El pasado domingo 15 de febrero se convocó a sufragio para la aprobación de una enmienda constitucional que habilita la reeleción de cualquier funcionario, sin límite de periodo. Como es de saber, la enmienda fué aprobada por los ciudadanos, aunque resalta el hecho de que el margen diferencial entre los opositores y los oficialistas fué mínimo, lo que indica que ha aumentado la participación electoral y que el polo opositor ha incrementado su número de seguidores en relación a los comicios electorales anteriores, en los cuales se evidenciaba una amplia mayoría a favor del oficialismo.
Uno de los avances mas significativos en la economía venezolana fué la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, la cual era controlada en su totalidad por transnacionales extranjeras que extraían el petróleo a cambio de unas regalías miserables. Lo más resaltante de la gestión extranjera sobre los hidrocarburos es que el precio de venta del petróleo en los mercados internacionales era equivalente al carbón, lo que abarataba increíblemente los precios y consecuentemente el porcentaje de regalías que percibía el estado.
Tras la nacionalización de la industria el estado comenzó a percibir grandes cantidades de dinero, muy superiores a las que jamás había recibido, propiciando así la inversión interna y generando el progreso de la economía. Pero también hemos sido testigos del despilfarro y malversación de los ingresos petroleros, como lo son los convenios que se mantienen con Cuba la cual recibe una considerable cantidad de crudo diariamente con ¨facilidades de pago¨. También podríamos recordar los préstamos e inversiones ficticias hechas en países latinos, como Bolivia. Podría decirse que la revolución indígena boliviana fué financiada en gran parte por Venezuela, ¿ a cambio de qué?. ¿Qué beneficio tiene Venezuela?.
Latinoamérica vive un cambio radical que se había esperado hacía mucho tiempo. Ahora se está conformando un bloque económico suramericano independiente de europa y américa, impulsado por el proyecto ALBA y la creación del Banco del Sur, el cual reemplaza a el Fondo Monetario Internacional y propicia la independencia económica de los países integrantes.
Es muy curioso cómo todos estos eventos y convenios, que se han desarrollado a lo largo de éstos 10 años de gestión, se ven consumados precisamente ante la caída de la banca americana y europea que afectaron las economías de todos los países capitalistas, y causaron una recesión económica que afectó a grandes empresas internacionales llevandolas a la bancarrota. Aparentemente, los países del Sur aún no se ven afectados por esta situación, pero aún es temprano para que los efectos de la desestabilización económica se hagan notar.
Uno de los efectos inmediatos de la recesión bursátil es la caída de los precios del crudo, el cual se ubicaba en unos 120$ por barril y cayó a los 35$ aprox., sin intenciones de subir. Evidentemente, la economía venezolana se ve afectada por la caída de los precios del pretóleo gracias a su dependencia de los ingresos de los hidrocarburos, aunque el estado asegura que las modificaciones económicas impuestas aseguran la estabilidad ante cualquier situación.
Nuestro país depende directamente de las importaciones, las cuales superan la producción interna. Vivimos una realidad incomprensible, puesto que la producción interna es mucho más costosa que la producción importada, cuando debería ser al revéz. La importación de productos es financiada con los ingresos petroleros, los cuales han menguado notablemente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario